Historia

El paraje, poblamiento y topónimo de Malamoneda aparece citado en multitud de fuentes históricas cristianas (pese a tener un claro origen anterior romano) desde la repoblación de los montes por mozárabes durante los momentos cercanos a Alfonso VII de León, o la fortificación templaria de la comarca desde Montalbán, segregándose en 1210 puesto que Alfonso VIII de Castilla dona a Alfonso Téllez de Meneses las aldeas y castillos, entre otros el castillo de Malamoneda, y éste a su vez, en 1222 al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, que trueca el cabildo en 1243. Con Fernando III de Castilla este territorio realengo pasa por compra al Ayuntamiento de Toledo en 1246, con núcleos poblacionales como el de «Mala Moneda».

Aunque no se conoce la fecha de su fundación, fue después de 1243, porque en relación de pueblos dada por Fernando III al vender Los Montes al ayuntamiento de Toledo, entre aquellos no figura el nombre de Hontanar.

Confirma al hecho la relación del siglo XVI, diciendo que se fundó doscientos años atrás, o sea a partir de 1576. Por tanto comenzó su existencia a mediados del siglo XIV. La despoblación del antiquísimo lugar de Malamoneda abandonada por insalubre, motivó la fundación de Hontanar, en un paraje más saludable. Posiblemente Malamoneda se abandona por el paludismo.

Perteneció a la antigua comunidad de los Montes de Toledo, disuelta en 1837. A mediados del siglo XIX tenía 60 casas y el presupuesto municipal ascendía a 3.000 reales. En tiempos antes de la guerra civil llegó a tener cerca de 400 vecinos, unos en Hontanar, otros en la torre de Malamoneda y otros en las fincas.